Nacimiento del Río Ebro en Fontibre
El nacimiento del Ebro en Fontibre es una buena opción si no sabes qué hacer con tus hijos durante el fin de semana.
Esta excursión por el nacimiento del Ebro es una buena opción, tanto para pequeños como para los mayores.
Una auténtica delicia.
Hoy nos detenemos en este enclave, al sur de Cantabria, quizás uno de lo sitios más turísticos de la región. De hecho, siempre que vas te encuentras con gente.
Está en Fontibre, dentro del término municipal de la Hermandad de Campoo de Suso.
La Fuentona de Fontibre, donde se haya este nacimiento del Ebro, es un lugar maravilloso para pasear.
Rodeadas de fresnos y chopo, está perfectamente habilitado para caminar y asombrarte con ese chorrito mínimo de agua que má adelante se convierte en el poderoso Ebro.
Un monolito en piedra coronado por una pequeña imagen de la Virgen del Pilar, benefactora del Ebro, te señala el lugar donde comienza a brotar este río, uno de los más importantes de la geografía española.
El lugar está perfectamente habilitado para ir con niños, incluso cuenta con un aparcamiento donde se puede dejar el coche.
Además, si el día lo permite, hay zonas de picnic, con mesas, donde poder comer y pasar la jornada en plena naturaleza.
Y si prefieres optar por la gastronomía de la zona, en Fontibre y alrededores hay diferentes establecimientos con menú del día, picoteo, carta… adaptados a todos los gustos y necesidades.
Centro de interpretación del Río Ebro
Además, si quieres conocer aún más sobre el río Ebro, en las proximidades del nacimiento se encuentra el Centro de Interpretación del Río Ebro.
Este espacio tiene como misión analizar los hitos que jalonan su largo recorrido.
Hay información desde su nacimiento a su desembocadura, pasando por los principales espacios naturales que se le asocian.
El Centro de Visitantes de Fontibre tiene dos áreas expositivas en las que se abordan la historia y los usos del río.
De esta forma, se explica el origen de su nombre, el Ebro como escenario bélico, la navegación durante los siglos XVII y XIX, los paisajes de la cuenca, la cultura molinera, sus ferrerías y batanes, el río como fuente de energía, sus puentes o su carácter industrial.
También te puede interesar el nacimiento del Asón o el parque de Alceda.