Circo y cine documental, en la Filmoteca de Cantabria
La Filmoteca de Cantabria ha avanzado la programación prevista para el próximo mes de noviembre.
Comenzarán nuevos ciclos, como los dedicados al circo o al cine documental, y finalizará la retrospectiva ‘Pre-code: Hollywood antes de la censura’ con dos nuevas proyecciones sobre una de las épocas más convulsas de la meca del cine.
El director de la Filmoteca, Antonio Navarro, ha explicado que en noviembre se han previsto “encuentros entre una variedad de ciclos y películas que intentan dar luz sobre la heterogénea forma de entender el cine desde sus comienzos hasta la actualidad”.
Circo de cine
Así, Navarro ha remarcado que este próximo mes comenzará el ciclo ‘Circo de cine’, realizado en colaboración con el Festival Internacional de Circo ‘En la cuerda floja’ y que permitirá ver “la variedad de formas” que adquiere el circo y la forma de reflejarlo que ha tenido el cine a través
de tres películas:
- “Marcelino, el mejor payaso del mundo” (Germán Roda, 2020),
- “El cielo sobre Berlín” (Wim Wenders, 1987)
- Y “La chica del puente” (Patrice Leconte, 1999).
Miradas globales en la Filmoteca de Cantabria
También se ha programado para noviembre el IV Ciclo de Cine Documental ‘Miradas Globales’, de la Asociación Cultural La Llave Azul, en el que se proyectarán:
- “Cachada” (Marlén Viñayo, 2019),
- “Si me borrara el viento lo que yo canto” (David Trueba, 2019),
- “Meseta” (Juan Palacios, 2019),
- “Honeyland” (Tamara Kotsvetka, 2018)
- y “Push, mucho más que gentrificación” (Fredric Gertten, 2019).
Precode: Hollywood antes de la censura
Uno de los ciclos que finaliza en el mes de noviembre será la retrospectiva ‘Pre-code: Hollywood antes de la censura’, que ha permitido al público viajar a una de las épocas más convulsas de Hollywood, la que va desde la redacción del Código Hays en 1930 hasta el inicio de su aplicación en 1934.
Como cierre a este ciclo se han programado
- “El malvado Zaroff” (Irving Pichel, Ernest B. Schoedsack, 1932)
- y “Cautivo del deseo” (Edmund Goulding, 1946).
Asimismo, Antonio Navarro ha puesto en valor la oportunidad de ver las últimas películas pertenecientes a los ciclos dedicados a Narciso Ibáñez Serrador, con “La residencia” (1969) y “¿Quién puede matar a un niño?” (1976), y a Benito Pérez Galdós, con “El abuelo” (José Luis Garci, 1998) y “Tristana” (Luis Buñuel, 1970).

Ciclo Inéditos
Un mes más, la Filmoteca de Cantabria continuará con su ciclo ‘Inéditos’, en el que se proyectan películas que no han podido ser estrenadas en Cantabria.
En esta ocasión, ha detallado Navarro, tendrá como protagonistas a dos representantes del cine de género en España, con “Urubú” (Alejandro Ibáñez, 2019) y “Akelarre” (Pablo Agüero, 2020), y la segunda parte del díptico reciente de “uno de los cineastas más singulares de los últimos 50 años”, con “Song to Song” (Terrence Malick, 2017).
Además, se han previsto dos sesiones especiales en las que se presentarán los últimos trabajos del cineasta cántabro Richard Zubelzu, “Desmontando armarios” (2020), y de la realizadora cántabra Marta Solano, “Maestro de oficio” (2020).
Talleres de formación
Por otra parte, entre el 27 y 30 de noviembre se celebrará en la Filmoteca, en colaboración con la Cantabria Film Commission, el primer taller de impulso a proyectos cinematográficos que se realiza en la comunidad autónoma, que reunirá a creadores cántabros con el objetivo de hacer
avanzar sus obras y convertirlas en realidad.
del libro que ha salido una tercera version https://www.youtube.com/watch?v=tkGSvAtb6js
Pregunto donde se puede localizar la pelicula de 2010 en VO (sin recurir ia los familiares del articulo https://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2020-08-20/pedro-de-tena-africa-de-las-heras-comunista-casi-perfecta-peliculas-espanola-rusa-91300/)
pues la querrán tapar con otra de posterior rodaje (https://www.cope.es/actualidad/cultura/noticias/rodaran-una-pelicula-sobre-espia-espanola-del-kgb-africa-las-heras-20191001_510841)
argumento wikipedia
En noviembre de 2010 Manu Fullola participó en la filmación de Patria. Es una película-documental de creación para la Televisión Central de Rusia, dirigida por el moscovita de madre vasca y padre lituano Alguis Arlauskas, afincado en Bilbao desde 2001 y realizada por la productora rusa Artium, en colaboración con Imval Producciones de Madrid. El film se rodó entre Artzeneiga (Álava) y Moscú. En ella se cuenta la historia de la vida de la ceutí África de las Heras, que durante décadas ejerció cómo espía de la Unión Soviética en Latinoamérica y Europa, y tuvo relación directa con el asesinato de León Trotsky. En realidad ella era una joven comunista muy interesada en la política, que se fue metiendo de lleno en este mundo; la NKVD la reclutó y la convirtió en espía para conseguir todo lo que se pudiera sobre Trotsky y hacer que éste no interfiriera en la vida de Stalin. Hay una historia de amor entre África (Estrella Zapatero) y Ramón Mercader, el comunista catalán que asesinó a León Trotsky, papel que interpreta Manu Fullola. En realidad viven casi toda la vida separados para no ser reconocidos. De hecho esta relación es la clave del posterior asesinato, ya que, por interés al principio y después por amor, África entabla una relación con el guarda de la casa de Trotsky que acabará facilitando el acceso de Ramón a la casa del líder ruso.
gracias anticipadas
nota: muy mal la FILMOTECA que su sistema captcha no dejaba enviar anonimo, (https://filmotecacantabria.es/es/contacto/) permitan anónimo como en blogspot y asi no requieren andar pidiendo datos y controlando todo, aunque supongo que ni tendré respuesta positiva , quitaran este correo para dificultar más las cosas y terminaré intentando en la allianza rusa. Luego se preguntaran porque nadie va a la sala y prefieren verla pirateada y terminan cerrando salas y todos los laborales al paro. (pd mi apuesta con migo mismo: aunque voy solo comprare ,como autocastigo, 2 entradas si antes de año lo resuelven pero me da que gano la apuesta).