EL CENTRO BOTÍN PRESENTA ‘JOAN MIRÓ: ESCULTURAS 1928-1982′

El Centro Botín de Santander abrirá el próximo 20 de marzo sus puertas a una muestra única y antológica, que exhibirá los principales trabajos escultóricos de Joan Miró y su original proceso creativo, alejado de los cánones tradicionales.

Esta exposición reunirá por primera vez más de un centenar de esculturas de todos los periodos artísticos de Miró (Barcelona, 1893 – Palma, 1983), además de dibujos, bocetos preparatorios de sus trabajos, fotografías del artista, vídeos en los que puede contemplarse su proceso en la fundición y los objetos con los que creaba sus obras, gran parte de ellos inéditos, reunidos por primera vez y restaurados expresamente para esta exposición.

JOAN MIRÓ
Jeune fille s’évadant, 1967
168 x 38 x 59 cm
Bronce pintado
Susse Foundeur, Arcueil, París. Ejemplar H.C. II/II. ©Successió Miró 2018

El ensamblaje de materiales recogidos por el propio Joan Miró en sus paseos por el campo y la transformación de objetos cotidianos en piezas artísticas, son las señas de identidad del trabajo escultórico del artista, para quien la libertad y la poesía fueron la esencia de todas sus creaciones.

“Me siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación alguna; luego me siento atraído por otro objeto que al verse ligado al primero produce un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico, físico, que hace que la poesía te conmueva realmente y sin el cual no sería eficaz…”, explicaba Joan Miró respecto a su proceso creativo.

Concebida única y exclusivamente para el Centro Botín, ‘Joan Miró: Esculturas 1928-1982’ se podrá disfrutar en el nuevo centro de arte de la Fundación Botín, en Santander, del 20 de marzo al 2 de septiembre de 2018.

Exposición antológica

Una exposición que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”.

Esta exposición antológica constituye un hito en el acercamiento a la figura de Miró en relación a la escultura.

Así, por primera vez se aprecia el trabajo creativo del artista, mostrando los objetos originales y los diversos materiales que utilizaba en sus creaciones; su trabajo en las distintas fundiciones; los proyectos para monumentos; sus ideas plasmadas en bocetos y su selección de materiales, hasta la última transformación en la pieza buscada.  

Comisariada por María José Salazar

Comisariada por Mª José Salazar, miembro de la Comisión Asesora de Artes Plásticas de la Fundación Botín y experta en la obra de Miró, y Joan Punyet Miró, nieto del artista y cabeza visible de la Successió Miró, la selección de obras abarca desde la primera pieza, creada en 1928, hasta la última, fechada en 1982.

Asimismo, están representados todos los materiales con los que trabajó el artista: hierro, bronce, madera, pintura, fibras de vidrio, poliuretano o resinas sintéticas.

JOAN MIRÓ
Femme et oiseau, 1965
260 x 85 x 48 cm
Bronce pintado
Fondation Marguerite et Aimé Maeght, Saint- Paul, Francia. Inv. 0012
Créditos: Foto Claude Germain – Archivos Fondation Maeght, Saint-Paul de Vence (Francia). ©Successió Miró 2018

 

Colección privada

Se incluye también una selección de la colección privada de pequeños y curiosos objetos que el propio Miró atesoraba en las estanterías de su biblioteca, la cual ha cedido generosamente su familia y que es, en cierto modo, el fundamento de su mundo escultórico.

Según el propio artista, “Quiero hacer esculturas enormes. Me preparo amontonando cosas en mi estudio”. Y ciertamente, el artista “crea con ellos un mundo fantasmagórico, irónico y lúdico, pudiendo parecer incluso que la escultura esta formada por  una conjunción inverosímil de objetos, obtenidos al azar; pero nada más lejos de la realidad. Miró intuía y buscaba las formas”, afirma María José Salazar.

La mayoría de las piezas provienen de la colección privada de la familia de Miró, de la Fundació Miró de Barcelona y de la Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca.

Además hay obras cedidas por instituciones internacionales, entre las que destacan el Museum of Modern Art de Nueva York,  la The Pierre and Tana Matisse Foundation de Nueva York, la Fondation Maeght de Saint-Paul-de -Vence y la Galerie Lelong de París; así como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación “La Caixa” o el Gobierno de las Islas Baleares.

La exposición se ha dispuesto, considerando la cronología, en cinco espacios.

En líneas generales, se puede afirmar que ‘Joan Miro: Esculturas 1928-1982’ exhibirá una selección de sus mejores construcciones, ensamblajes, esculturas monumentales, así como imágenes diversas de su proceso creador tomadas por grandes fotógrafos como Joaquim Gomis, Josep Planas Montanyà o Francesc Catalá-Roca; de bocetos que nos remiten a su constante entrega y búsqueda de las formas y, especialmente, de los materiales originales con los que concibe las piezas en la soledad de su estudio.

Esta muestra incluirá piezas significativas como Danseuse Espagnole (1928), que es su primer trabajo en la búsqueda de una tercera dimensión, o la construcción Painting –Object (1931).

También destacan obras que el artista denomina Femme, con las que crea sus primeros bronces en 1949 o que retoma un año más tarde, entremezclando hueso, piedra y hierro.

Sus esculturas pintadas de 1967, como Femme et oiseau, Personnage o Jeune fille s’évadant, entre otros trabajos; esculturas monumentales, como Femme Monument (1970), Personnage y Porte I, ambas de 1974, L’Oeil attire les diamants (1974), en la que retoma trabajos experimentales, o Souvenir de la Tour Eiffel (1977), una escultura de tres metros de altura concebida con objetos ensamblados.

Una publicación especial

Por último, merece la pena mencionar que esta exposición contará con una publicación, editada expresamente para este fin, que recoge textos sobre el proceso creador de Miró a cargo de Mª José Salazar y de Joan Punyet Miró y Emilio Fernández Miró, nietos del artista que aportan su conocimiento directo y han participado en la organización de la muestra, que viene gestándose desde hace años.

Además de una biografía escultórica, este catálogo incluirá por primera vez la reproducción fotográfica de todas las obras en exposición, junto a la catalogación y reproducción de imágenes de los objetos y materiales que componen o han servido para la creación de las obras.

Recorrido de la exposición

Recibe al visitante de la muestra la escultura Personnage (1974), obra que podría decirse resume su proceso creador al ensamblar objetos diversos que ejecuta finalmente en resina sintética pintada.

Aquí se expondrán las primeras piezas que reunió Miró, muchas de ellas desconocidas, de pequeñas dimensiones y muy delicadas, así como  las dos primeras esculturas que el artista catalán realiza en bronce, junto a su primera gran obra monumental: Oiseau solaire (1966).

Junto a este espacio, y con sentido didáctico, se mostrará el proceso creativo de Miró.

Para ello, se exhibirán diversas obras acompañadas de los materiales originales que recogía el artista en sus paseos por el campo para, después, concebir las esculturas.

Tal es el caso de Tête de taureau (1970) que surge de una raíz de un viejo olivo.

También se sirve de objetos de la vida cotidiana como jabones, una figura de un pavo de un belén navideño o un silbato que se mostrarán junto a la escultura final; o bien los yesos preparatorios de las piezas, retocados y pintados en ocasiones por el artista, sin obviar sus trabajos directos, como cuando utiliza su propia huella del pie en la búsqueda de nuevas formas.

Su imaginación

Así, en este espacio se quiere mostrar cómo Miró no busca ni selecciona, solo encuentra lo que su desbordante imaginación le hace ver, dotando de una identidad propia a la escultura, cuya unidad se basa en la propia poética de la construcción.

En un tercer espacio se exhibirán piezas ciertamente singulares, esculturas con diferentes texturas; obras surgidas de la utilización de objetos de uso cotidiano, como la trona de su nieto, con otras en las que de nuevo experimenta y retorna a sus orígenes y, especialmente,  piezas nunca antes vistas. En este sentido, se muestran de forma inédita las tres únicas piezas que se conservan, originales y completas, de los montajes que desarrollaba Miró antes de su traslado al bronce.

En un cuarto ámbito, podremos contemplar sus proyectos  monumentales, o sus esculturas filiformes, ligeras pero potentes. Aquí se expondrá Porte I (1974) junto a un vídeo en el que se aprecia el procedimiento de la fundición de esta  pieza, concebida expresamente para su exposición en el Grand Palais de París, en 1974.

Cerrarán la exposición las grandes piezas en color del artista. En ellas, Miró utiliza una gama cromática concreta y definida en tonos puros -verde, azul, rojo, amarillo, negro- que son traslaciones de la tierra, de la luz y del sol, que muestran tanto su predilección por los colores intensos y brillantes del románico, como su admiración por la obra de Gaudí.

En todos estos espacios, y repartidas cronológicamente por la sala, podrán apreciarse piezas monumentales -de más de tres metros de altura- que hacen alusión a su deseo de hacer esculturas en gran formato para mostrarlas en espacios urbanos y así llegar a un público más amplio.  

¿Te ha gustado? Compártelo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Email this to someone
email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies