El CDIS muestra hasta el 26 de agosto la exposición “Mariñeiros” de José Vázquez
El Centro de la Documentación de la Imagen de Santander (CDIS) muestra hasta el próximo 26 de agosto, la exposición ‘Mariñeiros’, del gallego José Suárez (1902-1974), un fotógrafo “absolutamente singular” que aplica a su obra una visión humanista, cinematográfica e influida por las vanguardias.
Manuel Sendón, comisario de la muestra junto a Xosé Luis Suárez Canal, ha destacado a Vázquez como un fotógrafo “absolutamente singular dentro de la fotografía gallega y también española”.
Por un lado, porque usa este medio para expresar su punto de vista, “lo que piensa, lo que siente”, y generar una conciencia alrededor de lo que está fotografiando; también porque la forma en la que articula la imagen “es absolutamente cinematográfica”, con una narratividad y una puesta en escena propias, y por su aplicación de técnicas de la nueva vanguardia, que componen “imágenes muy atrevidas para aquel momento”.
‘Mariñeiros’ es la serie más conocida y más trascendente de toda su obra, ha apuntado el comisario de la muestra, quien ha señalado como otra de las características que definen a José Vázquez su visión humanista.
“En mis fotos siempre está el hombre o al menos su huella”, declaró el propio artista, según ha relatado Sendón.
‘Mariñeiros’, dentro de la programación cultural de la UIMP
La exposición, que forma parte de la programación cultural de la UIMP y está organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Santander, se compone de 38 imágenes que, en palabras de la alcaldesa, “nos dan la oportunidad de acercarnos a este artista”, por lo que ha animado tanto a los santanderinos como a quienes visitan la ciudad a que acudan a verla.
La exposición se mostrará del 10 de julio al 26 de agosto en la sala Ángel de la Hoz, de martes a viernes de 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas y los sábados, domingos y festivos de 11 a 14 horas.
Los comisarios, prestigiosos investigadores de la historia de la fotografía de Galicia, son Manuel Sendón y Xosé Luis Suárez Canal.
Este último es sobrino del fotógrafo José Suárez, licenciado en Filosofía y Letras y Filología Francesa, en la actualidad es profesor asociado de fotografía en la Facultad de Ciencias de la Información de Santiago de Compostela.
Manuel Sendón es doctor en Bellas Artes, profesor de Fotografía en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y responsable del Grupo de Investigaciones Fotográficas de la Universidad de Vigo.
Biografía de José Suárez
José Suárez fue un fotógrafo español nacido en 1902 en Galicia, donde falleció en 1974, tras vivir en el exilio cerca de veinte años, la mayor parte de ellos en Argentina. Adquiere una rica formación cultural en Salamanca, donde estudia y se relaciona con Miguel de Unamuno, Benjamín Jarnés, José Bergamín o la Revista de Occidente, a través de la cual entra en contacto con el lenguaje de las vanguardias artísticas de la época.
Sus imágenes tienen unas características muy definidas, que se mantienen durante toda su trayectoria fotográfica, que le dan un claro carácter de autor del que carecen generalmente los fotógrafos históricos.
En los años 30 realiza diferentes series sobre la sociedad rural gallega en las que usa recursos propios de las vanguardias históricas. La más importante y conocida es “Mariñeiros”, en la que de forma continua utiliza elementos propios de la Nueva Visión como son los contrapicados, picados o fragmentaciones, que para él no son una mera investigación formal, sino recursos mediante los cuales expresa una visión épica del mundo del mar, que nos hace recordar al cine soviético de ese momento. Imágenes muy diferentes de las costumbristas que suelen representar a los marineros bajo un aspecto más pintoresco.
La importancia que le da a los objetos nos hace recordar a la Nueva Objetividad, con la particularidad de que él no muestra interés por los objetos fabricados industrialmente sino por los producidos artesanalmente por el hombre.
En 1936, cuando estaba a punto de acabar el documental “Mariñeiros”, para el que realiza esta serie fotográfica, se ve obligado a exiliarse a Argentina primero y luego en Uruguay, realizando un importante trabajo fotográfico por toda América Latina y Japón, donde vive dos años.
Al retornar en 1959 realiza la serie La Mancha y viaja por toda Europa como corresponsal del periódico argentino La Prensa. Muere en enero de 1974 en A Guarda, Pontevedra.
Otras exposiciones del CDIS de las que hemos hablado las puedes consultar aquí y aquí.
