Monika Buch exhibe en Siboney su ‘Pensamiento matemático’
Monika Buch (Valencia, 1936) expone ‘Pensamiento matemático’ hasta el 12 de agosto en la galería Siboney de Santander obras sobre papel de los años setenta (lápiz y gouache) y pinturas sobre tabla y lienzo de la década de los ochenta.
Finalizados sus estudios en los Colegios Alemanes de Valencia y de Barcelona, su madre le animó a que se trasladase a la ciudad alemana de Ulm, donde en enero de 1956 Monika ingresó en la Hochschule für Gestaltung (HfG) de Ulm (Escuela de Ulm).
Esta institución estaba dirigida por Max Bill e incorporó como docentes, además del propio Bill, a Josef Albers, Johannes Itten y Walter Peterhans.
Todos ellos procedían de la mítica Staatliche Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal), fundada en 1919 por Walter Gropius en Weimar y cerrada por las autoridades nazis en 1933.
Monika Buch relata sus primera impresión de la Escuela: “En enero de 1956 un día esplendido y frío vi por primera vez el magnífico edificio de la Hochschule, en mi vida había visto algo parecido, este acontecimiento cambió toda mi vida. Lo llevo clavado en mi mente”.
Psicología de la Gestalt
Los estudios en la HfG estaban basados en la percepción visual según la psicología de la Gestalt (o psicología de la forma), cuyo lema es que El todo es mayor que la suma de sus partes.
Es decir, que la figura en que nos fijamos está formada también por el fondo en que se encuentra, por lo que la suma de todas esas formas (figura y fondo) es mayor que la figura inicial en la que nos hemos fijado.
En aquel centro, Tomás Maldonado puso en práctica el curso “visuelle methodologie” en el cual se realizaban ejercicios sobre temas como: Figura/fondo, efecto espacial, ambigüedad, exacto/inexacto o el negro como color”.
Otros estudios impartidos en Ulm fueron el de las perspectivas lineales a cargo de Albers, la geometría como lenguaje de las formas por el profesor Hermann von Baravalle y Helene Nonne Schmidt (asistente de Paul Klee en la Bauhaus), de la que Buch aprendió el trabajo con los matices de colores.
Y todo ello bajo la dirección del artista y arquitecto suizo Max Bill, comprometido con el arte concreto y que consideraba la obra de arte como un objeto para el uso espiritual.
Sobre ‘Pensamiento matemático’
La obra de Monika Buch en ‘Pensamiento matemático’ se fundamenta en lo que aprendió en la HfG. En palabras de la propia artista: “Siempre parto de una idea o una pregunta que quiero resolver. Me interesa la percepción: qué es lo que veo y porqué, por eso me gusta trabajar en un tema con variaciones. La estética es importante pero muchas veces más en un segundo plano. Una obra puede ser bella o agradable de ver, pero para mí tiene que tener algo más, algo interesante que te llama la atención o que atrae tu mirada cada vez y quieres descubrir lo que te inquieta”.
La trayectoria de los trabajos de Buch no es lineal, pues toma y retoma ideas anteriores para seguir progresando en sus investigaciones y en los resultados plásticos que de ellas derivan. Por todo ello su obra la podemos agrupar en diferentes apartados independientemente del año en que se han creado. Según este parámetro, hemos montado la exposición “Pensamiento matemático” en la que hemos reunido una serie de piezas, sin tener especial consideración con la cronología de su realización. Obras agrupadas por la línea, otro más modulares con la repetición, en un tercero con las figuras imposibles y, por último, aquellas obras en que la repetición de un mismo módulo deja un cierto azar en el resultando.
Otras exposiciones de la Galería Siboney de las que hemos hablado en Cantabreando son esta y esta.