La Mujer y la Niña en la Ciencia, acciones para visibilizar una realidad oculta

La segunda edición de la Iniciativa 11 de Febrero, que busca romper las barreras que encuentran las mujeres y las niñas en el ámbito científico, se está celebrando por toda la geografía española para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Cantabria no se queda atrás y diferentes colectivos, entre ellos la Asociación Laya Mysteam, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cantabria, el Instituto de Física de Cantabria (IFCA) o La Vorágine, entre otros, han organizado varios eventos con el objetivo de celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y de dar visibilidad a la mujer científica con el fin último de fomentar el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología.

Calendario de actividades para el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

De este modo, el calendario de actividades previsto para este año comprende las siguientes actividades:

  • Charla. 6 de febrero, 12.00 horas. Sala de grados, Facultad de Medicina, UC. Santander. El catedrático de Ginecología y Obstretricia José Ramón de Miguel Sesmero hablará sobre la situación de la mujer actualmente y haciendo referencia a la doctora Virgina Apgar. También tendrán lugar dos microcharlas de las investigadoras Rosa Ayesa, Esther Setién y Mónica González sobre las motivaciones que lleva a estudiar la psicosis y en la segunda charla sobre las diferencias en el tratamiento y el diagnóstico que debería haber en los trastornos respiratorios del sueño. Organiza: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UC. Abierta al público en general.

 

  • Ciclo de cine en la Librería La Vorágine de Santander. 7 y 14 de febrero. 19.30 horas. La representación de las científicas en películas y series tanto en biografías reales como en personajes de ficción sigue siendo, en muchas ocasiones, estereotípica. Se proyectarán dos películas con un coloquio posterior donde se analizará el papel de las científicas en la cultura popular y, más concretamente, en el cine. Entrada libre hasta completar el aforo.

 

  • Taller. 10 de febrero de 2018 a las 12.00 horas. Palacio de exposiciones de Santander. En esta ‘masterclass’ participarán las 30 alumnas seleccionadas de 3º y 4º de Educación Secundaria del programa “Science for Her” procedentes de 20 centros educativos de Cantabria. Organiza: FUNDACION ASTI. No está abierta al público.

 

  • Concurso. Twitter. 11 de Febrero de 2018, 10.00-12.00. Desde el IBBTEC se llevará a cabo el II Concurso IBBTEC “Mujeres y Niñas en la Ciencia”, a través de su cuenta de Twitter @IBBTEC. A lo largo de 2 horas (de 10.00 a 12.00 am, hora peninsular española), desde @IBBTEC se irán lanzando tweets con distintas pistas sobre mujeres científicas. El objetivo del mismo es dar a conocer algunas biografías de mujeres científicas, históricas y actuales, españolas e internacionales, para visibilizar la participación de la mujer en la Ciencia, y promover el interés de mujeres y jóvenes por las disciplinas científicas. Para más información e inscripciones, visita la página web del IBBTEC (http://web.unican.es/ibbtec/Paginas/default.aspx).Email para reservas e información: divulgacion.ibbtec@unican.es. Organiza: Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC). Abierta al público general con reserva.

 

  • Charla PechaKucha. Café Ópera, c/ Cardenal Cisneros, 36 – Santander. 20.00 horas. PechaKucha es un formato en el que se expone una presentación de manera sencilla e informal mediante 20 diapositivas mostradas durante 20 segundos cada una. En esta ocasión se dedicará al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. https://www.pechakucha.org/cities/santander. Abierta al público en general. 

 

  • Taller. 12 de febrero de 2018. Palacio de Festivales de Santander. Programa: Flyer Esencia de Mujer 10×21 ESCIENCIA WEB. De mano de actrices amateur con un perfil profesional técnico se acaercará a los escolares una obra de teatro sobre la vida de cinco mujeres españolas y con perfiles técnicos de gran peso específico en la actualidad, tales como la Margarita Salas, Mara Dierssen, Clara Grima, Estefania Matesanz y la maestra Ángeles Ruiz Robles. Organiza: Laya MySteam. Es para escolares, por lo que es necesaria reserva.

 

  • Mesa redonda. 13 febrero 13.00 horas. Aula 8, planta 0, Facultad Ciencias Económicas y de Empresariales, Universidad de Cantabria. Santander. Coloquio sobre la situación de la mujer en el campo de la investigación en ciencias económicas con experiencias propias de 5 profesoras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ampliará la visión que existe de las salidas profesionales de las ciencias económicas y se hablará sobre dos asociaciones que evalúan y promocionan el estado de las mujeres dentro de esta profesión (COSME y ANAEDE). Organiza: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Cantabria. Abierta al público en general.

 

  • Proyección de ‘Miss representation’ y mesa redonda ‘Mujeres en los medios de comunicación’. 13/2/2018, 19.00 horas. Filmoteca Cantabria. Santander. Se quiere reflexionar sobre la necesidad de ofrecer a las niñas de hoy en día los modelos que puedan despertar su vocación, en esta ocasión técnica, aunque en realidad, aplicable a todas las disciplinas. La ausencia de modelos que conocer y seguir limitan la visión de los alumnos del presente, respecto de sus posibilidades futuras. Se proyectará la cinta de Jennifer Siebel (2011) y en la mesa redonda participarán la periodista Rosa María Calaf;  el decano de la Facultad de Derecho de la UC, David Lantarón; María Luisa Martín, directora y coreógrafa del Joven Ballet de Santander y la compañía D de Danza y Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía de España. Organiza: Laya MySteam. Abierta al público en general.

 

  • Mesa redonda. Ateneo de Santander. 16 de febrero. 19.00 horas. Foro de discusión multidisciplinar de Mujeres Científicas de las Instituciones de Investigación de Cantabria. La tertulia se celebrará en el Ateneo de Santander y contará con la participación de varias científicas para hablar de la relación entre género y ciencia.Participarán investigadoras del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IHC), del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL) y del Instituto de Física de Cantabria (IFCA). Organiza: Instituto de Física de Cantabria. Abierta al público en general.

En la primera edición de la iniciativa en Febrero de 2017 se organizaron cerca de 350 actividades en toda España y algunas ciudades en el extranjero que cuentan con una importante presencia de científicos y científicas españoles.

El Gobierno de Cantabria también se suma al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El Gobierno de Cantabria se suma a la celebración con una serie de propuestas que tendrán como espacio el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.

La directora general de Cultura, Eva Ranea, y el director del MUPAC, Roberto Ontañón

La exposición ‘Mujer y Ciencia, 13 nombres para cambiar el mundo’, que podrá visitarse hasta el domingo 25 de febrero, es una iniciativa de la Cátedra Tomás Pascual Sanz-CENIEH, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los trece nombres de esta exposición son mujeres que, desde disciplinas diversas como la Medicina, la Economía, la Filosofía o la Física, entregan mucho más que una jornada laboral: crean redes, comunican, acompañan, denuncian, promueven y, en definitiva, nos demuestran que los avances científicos son válidos, cuando van acompañados de la firme convicción de que la ciencia excede las probetas y los despachos y se expande al ancho mundo.

La exposición consta de una serie de paneles con imágenes y textos de Flora de Pablo, Adela Cortina, Jane Goodall, Susan George, Vandana Shiva, Lourdes J. Cruz, Tebello Nyokong, Hayat Zirari, Dora Barrancos, Jenny de la Torre, Concepción Campa, Ana Mª Cetto y Elinor Ostrom

Yincana para los más pequeños

La segunda acción se enmarca en el ámbito de las actividades en familia. En esta ocasión, el MUPAC ha organizado ‘De mujeres, ciencia y arqueología’, una yincana para niños de 4 a 12 años (acompañados de un adulto) que los ayudará a visualizar el rol de la mujer en la Prehistoria y la Antigüedad y a romper estereotipos con respecto al que aún hoy tiene en la sociedad actual.

La actividad se llevará a cabo los días 17 y 18 de febrero, y 17 y 18 de marzo, a las 11.00 horas.

El aforo está limitado a 15 niños por día. Las reservas podrán realizarse en el teléfono 942 209 922, a partir del martes 13.

 

¿Te ha gustado? Compártelo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Email this to someone
email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies