El “Pasaporte apátrida” nace en Santander para romper las fronteras
“La persona con este pasaporte entiende que su legitimidad nace del derecho humano a ser lo que se quiera”.
Esta declaración de principios aparece en un nuevo producto cargado de simbolismo editado por La Vorágine.
Ya comienza a distribuirse en el resto del país.
Mensaje internacionalista y rupturista
Se trata del “pasaporte apátrida”, un juego literario, gráfico, político y poético que pretende “mandar un fuerte mensaje internacionalista y rupturista en tiempos de trincheras”, según explica Carmen Alquegui, parte del colectivo de La Vorágine.
Este peculiar pasaporte apátrida ha sido diseñado por el cántabro Emmanuel Gimeno.
Contiene textos de María Zambrano, Rafael Barret, Claudio Magris, Wislawa Symborska, Luis Cernuda, Jaime Gil de Biedma o Antonio Orihuela.
“¡Qué poco herméticas son las fronteras de los reinos humanos!, ¡Cuantas nubes vuelan impunemente sobre ellas!”, escribió la poeta polaca Symborska
Y ese es el juego que propone La Vorágine con este mini libro en forma de pasaporte hipotéticamente emitido por la “Unión de Comunidades de Afinidad”.
Este “pasaporte apátrida”, obviamente sin valor legal, es “simbólico, hermoso y está cargado de significado”, explica Paco Gómez Nadal, también parte de la editorial de La Vorágine.
Para discutir sobre los apátridas
“Queríamos lanzar un mensaje fuerte y que la propia palabra de ‘apátrida’ entrara en las discusiones –muchas veces estériles- de estos tiempos”.

En las páginas de este “juego editorial” aparecen algunas de las Zonas Autónomas Temporales que han existido a lo largo de la historia y donde las nacionalidades dominantes no tenían efecto.
Desde Isla Tortuga, en el Caribe, a Libertaria, en la costa norte de Madagascar, desde Saramaka, en Surinam, al Palenque de Palmares, en Brasil…
“El ‘escudo’ de la portada juega también con nombres de lugares, territorios y barrios de todo el planeta y hasta de la galaxia…
Una imagen construida con una geografía sin fronteras que rompe con la paradoja del momento actual.
Ahora no hay fronteras para las finanzas o las mercancías, pero cada vez hay más impedimentos para la movilidad de las personas”, explica Emmanuel Gimeno, que también participa del movimiento Pasaje Seguro de Cantabria.
Yo diría que cada vez hay más problemas para poder vivir en tu tierra sin que te expolien o te echen por la fuerza en nombre del progreso, la economía, o los negocios.
Viva la libertad de los pueblos del mundo!
Abajo la globalización!!