‘Julie Mehretu. Una historia universal de todo y nada’, en el Centro Botín
‘Julie Mehretu. Una historia universal de todo y nada’ es la propuesta que hasta el próximo 25 de febrero podrá visitarse en el Centro Botín de Santander.
Se trata de una selección de aproximadamente una treintena de pinturas y 60 dibujos estrechamente ligados a momentos destacados de la trayectoria de la artista etiope.

Mehretu combina en sus propuestas líneas geométricas, dibujos arquitectónicos y proyecciones urbanas con capas de color y otros elementos más personales, pinceladas y gestos casi caligráficos.
Para lograrlo, se vale de técnicas como el dibujo, la tinta y el acrílico.
En un juego complejo entre la precisión y el caos, las formas interactúan en el lienzo tomando a veces forma de torbellino, de corrientes, o de piezas que estallan en el aire, como resultado de una explosión, de un colapso que trata de alcanzar al espectador.

Cada superficie está minuciosamente trabajada por la artista.
Capas, trazos, pinceladas y marcas se superponen unas a otras, y a veces son borradas y difuminadas por ella misma, que deja voluntariamente ese rastro de movimiento e interacción en el lienzo.
“Mapas de historias sin localización”
Son piezas que tal y como señala la propia creadora, “son mapas de historias sin localización”.
Mapas que sugieren la multitud, la agitación contemporánea, la energía de un mundo en constante movimiento y que, al tiempo, evocan acontecimientos actuales o históricos, ciudades o civilizaciones que desaparecen, dinámicas geopolíticas, momentos de fragilidad y cambio.

Orden social, símbolos de poder y pensamiento político
El director artístico del Centro Botín, Benjamil Weil, destaca precisamente el compromiso social de Julie Mehretu en su obra, su voluntad de abarcar el tiempo y la historia, así como su reflexión sobre el orden social, los símbolos de poder y el pensamiento político.
“La selección de pinturas que integra la muestra es especialmente significativa por ser representativa del periodo posterior al 11-S, un periodo en el que la guerra y su espectáculo se han convertido un suceso cotidiano, y en el que la violencia, el racismo y los crímenes contra la humanidad apenas provocan un débil sonido de alerta en el radar de la actualidad”, subraya Benjamin Weil.
Nacida en Etiopía en 1970, Mehretu se dio a conocer a finales de los noventa en la escena artística neoyorquina con un lenguaje artístico muy personal.
Hasta el 25 de febrero
En la muestra que se puede ver en el Centro Botín hasta el 25 de febrero se propone un recorrido por la obra de la artista, desde sus primeros dibujos de grafito y cuadros de tinta y acrílico, hasta sus lienzos en gran formato con estructuras más complejas y superficies muy trabajadas, con atención también a sus últimas piezas, de carácter más dramático.