La fotografía de Pepe Lamarca, protagonista este trimestre en el CDIS

El Centro de la Documentación de la Imagen de Santander acoge “Pepe Lamarca: Documentos Latinoamericanos”.

Se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2023.

Pepe Lamarca nació en Buenos Aires en 1939.

Inició su andadura profesional en los 60.

Lamarca realizaba reportajes gráficos para los sindicatos sobre trabajos insalubres y documentando las condiciones de vida de los “golondrinas”.

Los golondrinas eran jornaleros que se desplazan, durante nueve meses al año, con toda su familia, a las regiones ricas para sacar adelante las cosechas o trabajar tierras no explotadas por los terratenientes.

En esa época entabla relación profesional con el fotógrafo Humberto Rivas, retrata a numerosos escritores y artistas argentinos y conoce en la capital porteña a Paco de Lucía, Camarón y Antonio Gades.

Estaba trabajando en las fotografías de los carteles que debían anunciar la actuación del bailaor cuando la policía allanó su estudio y le detuvo.

Firma los carteles de la brillante etapa de Gades al frente del Ballet Nacional y del espectáculo Carmen.

Hace retratos de Camarón de la Isla, Paco de Lucía y numerosas portadas de discos y trabajos fotográficos para José Menese, Rafael Romero, El Lebrijano, Carmen Linares, José Mercé, Fosforito, Terremoto y los guitarristas: Niño Miguel, Enrique Melchor, Juan y Pepe Habichuela y Tomatito.

46 fotografías de Pepe Lamarca

Según palabras de Javier Vila, Pepe Lamarca nos muestra en estas 46 fotografías ”lo poco que pudo salvarse de su trabajo social en Latinoamérica, puesto que la mayor parte de sus documentos se perdieron tras su detención, la ocupación de su estudio y la confiscación del archivo por la policía política del duro régimen de los generales, que acabaría con su encarcelamiento y posterior exilio a España”.

Vila subraya que “se trata de un trabajo muy comprometido ideológicamente y con unos fines prácticos muy concretos: defender y mejorar las condiciones de trabajo, a través de los sindicatos gremiales y reivindicar el derecho a la tierra de los pueblos indígenas y de los colonos aparceros ‘treintañeros’ y ‘golondrinas’.

La labor de sindicalista es ingrata.

Normalmente no es sino un compañero más de la chamba quien pone el dedo en la llaga”.

En las fotos de Pepe Lamarca “la cámara es el testigo, la herramienta de la conciencia, que permitirá al trabajador verse desde fuera en el tajo y será prueba fehaciente para la magistratura de las condiciones de insalubridad u otros riesgos de la tarea encomendada.

También es el testigo de los sintierra, de los braceros incansables y de los pueblos indígenas silenciados”.

La exposición podrá visitarse de martes a viernes en horario de mañana (11:00 a 14:00 horas) y de tarde (18:00 a 21:00 horas). Sábados, domingos y festivos (11:00 a 14:00 horas).

La fotografía de Pepe Lamarca protagonista este trimestre en el CDIS

¿Te ha gustado? Compártelo
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Pin on Pinterest
Pinterest
Email this to someone
email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies